Agencia de Calidad presenta Brecha 0: iniciativa para disminuir la brecha de género en educación
Acompañados de la ministra del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, junto a las subsecretarias de Educación y Educación Parvularia, la Agencia de Calidad de la Educación realizó, en el Planetario de Santiago, el evento Compromiso Brecha 0: Impulsemos aprendizajes en igualdad.
En esta instancia se invitó a las autoridades presentes, organizaciones de la sociedad civil y representantes de las comunidades educativas a contribuir en la disminución de las brechas de aprendizajes entre niñas y niños, con la idea en común de que Brecha 0 es un punto de partida y a la vez un horizonte para alcanzar la igualdad de género en los procesos de aprendizaje en educación.
Brechas dentro de la sala de clases
La Agencia de Calidad de la Educación compartió algunos datos e información que dan cuenta de la existencia de la brecha de género entre niñas y niños que se han identificado en los resultados Simce, los factores asociados, en PISA, el estudio de Habilidades Socioemocionales SSEE y en el reciente estudio realizado con la colaboración de la Universidad de Chile Estudio sobre Brechas de Género en Matemáticas en Chile: tendencias, cambios pospandemia y factores asociados, disponible en este enlace.
En Simce 2024, se pudo observar:
- En Matemática, tanto en 4° básico como en II medio, los niños obtienen mejores resultados en comparación a sus compañeras, con una diferencia de 13 y 9 puntos, respectivamente.
- En Lectura, en II medio, las niñas obtienen mejores resultados, con una diferencia de 14 puntos respecto de los niños.
En cuanto a los Estándares de Aprendizajes en Matemática:
- En 4° básico, el 32% de los niños se encuentra en un nivel adecuado, mientras que las niñas solo alcanzan un 22,5%.
- En II medio, el 21,8% de los adolescentes se encuentra en un nivel adecuado, mientras que el 17,5% de las adolescentes se encuentra en este nivel.
Sobre los Factores Asociados Simce 2024:
Cerca de un tercio de los y las estudiantes en todos los grados sostiene creencias de género estereotipadas en torno a asignaturas académicas.
Compromiso de distintos actores
“Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, felicitamos esta importante iniciativa y reafirmamos nuestro compromiso de trabajar en conjunto en Brecha 0, aportando desde nuestra experiencia en la prevención de la violencia digital. Creemos firmemente que cerrar las brechas, tanto aquellas que afectan a las niñas en Matemática, como las que impactan a los niños en Lenguaje; nos va a permitir avanzar hacia una sociedad más cohesionada, que dé nuevos pasos en favor de la igualdad de género”, señaló la ministra Antonia Orellana.
Por su parte, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia explicó: “El mes pasado entregamos algunos indicadores del Simce y pudimos confirmar que hay una tendencia donde la brecha de género que teníamos en contra de las mujeres en Matemática y en contra de los hombres en Lenguaje se han mantenido, incluso se ha acrecentado en algunos niveles. Es por eso que desde el Ministerio creamos la Comisión por una educación sin brechas, presidida por Alejandra Mizala, prorrectora de la Universidad de Chile, compuesta por diversas organizaciones que representan a la sociedad civil, el mundo académico y comunidades educativas, quiénes entregarán recomendaciones concretas que contribuyan a la disminución de la brecha”.
Asimismo, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos agregó: “Nuestra tarea es trabajar con las familias y con los centros educativos, entendiendo que es en los primeros años de vida donde se empieza a construir la identidad de los niños y las niñas”.
Además de estas instituciones, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación se compromete, a través de su programa Explora, a continuar fomentando el desarrollo de proyectos de ciencias en las comunidades educativas.
De igual forma, el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través del premio InspiraTEC, que reconoce a niñas, adolescentes y mujeres, se compromete a continuar desarrollando este premio, así como compartir las experiencias de las ganadoras para inspirar a más mujeres en las ciencias.
Compromiso de la Agencia: Brecha 0
“Invitamos a todos los equipos directivos, pedagógicos y de convivencia escolar de los establecimientos educacionales a sumarse a Brecha 0. Muy pronto abriremos la inscripción al programa, para que participen de los 6 pasos con los que cuenta esta iniciativa, que les permitirá reflexionar sobre los datos con perspectiva de género y analizar los estereotipos existentes de manera contextualizada a su realidad. Desde la Agencia estamos comprometidos con una educación de calidad para impulsar aprendizajes sin estereotipos de género”, afirmó el secretario ejecutivo, Gino Cortez.
Brecha 0 es un espacio de aprendizaje que contempla 6 pasos:
- Inscríbete aquí.
- Participa del webinar: Estrategias para analizar datos con perspectiva de género.
- Recibe recursos de orientación: Trabajemos nuestros estereotipos.
- Participa de los talleres prácticos: Nuestros datos, nuestros desafíos.
- Conéctate con otros establecimientos.
- Diseña estrategias de acción para el establecimiento.
Conversatorio
En la jornada se realizó un conversatorio que contó con la participación de Teresa Paneque Carreño, astrónoma, escritora y divulgadora científica, y Maritza Arias Manríquez, profesora y divulgadora de ciencias astronómicas y matemáticas, ganadora del Premio Global Teacher Prize Chile. A ellas se sumaron estudiantes de la escuela Primitiva Echeverría de Renca, quienes participan en proyectos del programa Explora del Ministerio de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
“Es maravilloso lo que está impulsando la Agencia de Calidad en el contexto del programa Brecha 0. Es fundamental que estemos trabajando para que los niños y las niñas, la juventud y, en el fondo, el futuro de nuestro país, esté avanzando hacia una sociedad sin estereotipos de género”, comentó Teresa Paneque.
Por su parte, la profesora Maritza Arias expresó: “Las profesoras y los profesores tenemos una labor demasiado significativa, porque podemos marcar la vida de un estudiante, de una niña, de un niño. Cuando una ha tenido logros en el ámbito de las carreras STEM o ha sacado adelante proyectos que promueven la educación científica, hay que darlos a conocer, sobre todo en comunidades educativas vulnerables para motivar a los y las estudiantes, potenciar sus talentos eliminando el estereotipo”.
El evento finalizó con una proyección de imágenes del universo en 3D, que impactó a quienes asistieron y fomentó la curiosidad en las niñas para involucrarse en el área de las ciencias.